lunes, 9 de abril de 2012

página sobre la tabla periódica y mendeleiev

http://www.skoool.es/content/ks4/chemistry/06_the_periodic_table/index.html

http://wn.com/Mendeleiev

http://www.youtube.com/watch?v=mjPSvF8DIcs

http://www.tu.tv/videos/dmitri-mendeleiev-2-6-alquimia-cosmica

lunes, 26 de marzo de 2012

Una nueva técnica permite ver el interior de las nanopartículas en 3D (Lydia Díez Jiménez)

Un equipo de investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) ha conseguido, por vez primera, observar el interior de las estructuras más diminutas del mundo para crear imágenes tridimensionales de átomos individuales, así como de sus localizaciones. Todo ello ha sido posible gracias a un método desarrollado para medir, de manera directa, la estructura atómica de los nanomateriales.

Según explica uno de los autores del avance, el profesor de física e investigador del California NanoSystems Institute (CNSI) de la UCLA, Jianwei Miao, en un comunicado de dicha Universidad: “Este es el primer experimento en el que hemos podido ver directamente estructuras locales en tres dimensiones, a una escala de resolución atómica. Esto jamás se había hecho antes”.

Para lograrlo, Mio y sus colaboradores usaron un microscopio de transmisión electrónica de barrido (STEM), que utiliza haces de electrones para visualizar cualquier objeto. Con este instrumento, los científicos hicieron incidir un estrecho haz de electrones de alta energía sobre una fina nanopartícula de oro, de sólo 10 nanómetros de diámetro (casi 1.000 veces menor que un glóbulo rojo de la sangre).

La nanopartícula contenía decenas de miles de átomos de oro individuales, cada uno aproximadamente un millón de veces menor que el ancho de un cabello humano. Estos átomos interactuaron con los electrones procedentes del microscopio. La proyección de sombras resultante de dicha interacción fue lo que proporcionó información sobre la estructura interior de la nanopartícula, a un detector situado bajo el microscopio.

Miao y sus colaboradores descubrieron que tomando medidas por este mismo sistema a la nanopartícula, pero desde 69 ángulos distintos, podían combinar los datos recabados por cada sombra individual, y reconstruir con ellos el interior de la nanopartícula en 3D.

Aplicando así este método, conocido como tomografía electrónica y previamente usado para la visualización tridimensional de la arquitectura de las células, los científicos pudieron ver directamente a los átomos individuales, así como la manera en que éstos se posicionaban dentro de la nanopartícula de oro estudiada.

Los Iones Negativos

 Los Iones Negativos (Sara Aparicio 3.C)
 Ya en 1910, Albert Einstein dijo que las propiedades curativas del aire de la montaña de Davos eran debidas a la electricidad del aire.
El aire contiene moléculas de nitrógeno, oxígeno, vapor de agua, dióxido de carbono, etc. Cada una de estas moléculas contiene átomos. Los átomos pierden o ganan electrones y entonces se llaman iones: si han ganado electrones, tendrán una carga eléctrica negativa; en cambio, si pierden electrones, su carga eléctrica será negativa.
Los iones positivos y negativos existen de manera natural en el aire que respiramos y en una atmósfera equilibrada, es decir, sana, están en una proporción de uno positivo por cada cuatro negativos. Los iones se producen espontáneamente en la naturaleza por diferentes razones: por los saltos de agua, por fenómenos meteorológicos (tormentas, rayos, vientos, etc.), por radiaciones de la tierra, por radiaciones cósmicas y por otras muchas causas. Los iones hacen que haya electricidad en la atmósfera de la tierra; esta electricidad es imprescindible para la vida ya que, según varios experimentos realizados con animales y plantas en atmósfera sin electricidad estática, los animales mueren al poco tiempo y las plantas no crecen.
La ionización positiva del aire es perjudicial para el ser humano, los animales y las plantas. A los seres humanos puede provocarnos cansancio, dolor de cabeza, ahogos, alergias, tendencia a la depresión, nerviosismo, insomnio…. El exceso de iones positivos se da en todas las ciudades debido a que la contaminación atmosférica destruye los iones negativos. En el campo y en las montañas predominan los iones negativos.
Los iones positivos se forman a causa de los rayos ultravioleta del sol, los rayos cósmicos, los vientos secos del sur, la fricción de masas de aire que se da antes de una tormenta… Pero los seres humanos también los producimos con la contaminación atmosférica, el aire acondicionado, las pantallas de televisores (que pueden llegar a producir un campo de 20.000 voltios) y de ordenadores, los móviles, las fibras sintéticas…
La ionización negativa del aire nos beneficia, pues mejora nuestro estado anímico y las funciones corporales. Los iones negativos se forman por las descargas eléctricas de los rayos, por la función clorofílica de las plantas y por la emisión de la radiactividad natural de la tierra. En las montañas hay muchos iones negativos: los estratos rocosos son más radiactivos que la corteza común. El agua en movimiento produce muchos iones negativos (duchas, fuentes, saltos, cascadas, la orilla del mar) porque cuando el agua choca y la gota se divide, la parte más ligera, que es la que se respira, queda cargada negativamente (Efecto Lenard).

Sustancias, mezclas homogeneas y mezclas heterogeneas.

 Sara Carrera 3C

I.- SUSTANCIAS





Toda sustancia tiene un conjunto único de propiedades (características que nos permiten identificarlas) y distinguirlas de otras sustancias. Una sustancia tiene una composición fija y propiedades que la distinguen. Estas propiedades pueden ser físicas o químicas. 





Las propiedades físicas son las que podemos medir sin cambiar la identidad de la  sustancia, por ejemplo, color, olor, densidad, punto de fusión, punto de ebullición, dureza. Las propiedades químicas describen la forma en que una sustancia puede cambiar (reaccionar)  para formar otras sustancias.







II.- MEZCLAS





Cuando dos o más sustancias puras se mezclan y no se  combinan químicamente, aparece una mezcla. Una mezcla puede ser  separada  en sus componentes (sustancias) simplemente por métodos físicos. Estas pueden ser clasificadas en homogéneas y heterogéneas.




a) Mezclas heterogéneas: no son  uniformes;  en algunos casos, puede observarse la  discontinuidad  a  simple  vista (sal y carbón, por ejemplo); en otros casos, debe usarse una mayor resolución para observar la discontinuidad.




b) Mezclas homogéneas: son totalmente uniformes  (no presentan discontinuidades  al ultramicroscopio) y presentan iguales propiedades y  composición  en todo el sistema, algunos ejemplos son la salmuera, el aire. Estas mezclas homogéneas se denominan soluciones.





El límite a  partir  del cual se distinguen los sistemas heterogéneos de los sistemas  homogéneos  lo constituye precisamente el ultramicroscopio. Los diferentes sistemas homogéneos que constituyen el sistema heterogéneo se denominan fases.





      Existen gran número de métodos para  separar  los  componentes que forman una mezcla; en realidad, cada mezcla implicará el uso  de uno o más métodos particulares para su separación en los componentes individuales.  Describiremos  brevemente  solo  algunos  de  estos métodos:





a) filtración: permite separar sólidos suspendidos  en  un  líquido. Implica el pasaje de todo el líquido a través de un filtro, una placa de vidrio, etc.





b) destilación: permite la separación  de  sustancias de diferente punto de ebullición. Consiste en procesos de evaporación - condensación en los cuales se va enriqueciendo la fase vapor en el componente más volátil.





c) disolución: permite separar un sólido soluble en algún líquido de otro que no lo es.





d) reparto: separa sustancias de diferente solubilidad en otra fase. Consiste en adicionar otra fase al sistema en la cual se disuelva en gran proporción alguna sustancia del sistema original.





Una extensión más sofisticada de los últimos dos  métodos,  lo constituye la cromatografía.

Descubrimientos del 2008

http://www.iesleonardoalacant.es/Departamento-fisica/Noticias/Generales/10-mayores-descubrimientos-2008.pdf

Andrea Truchado 3C