jueves, 15 de diciembre de 2011

Experimentos

1.-RADIOGRAFÍA DE UN HUEVO
(Químico)

¿Qué es lo que queremos hacer?
Ver el interior de un huevo sin necesidad de romper la cáscara.

¿Qué nos hará falta?
Materiales:
-Vaso de precipitados
-Un huevo crudo
-Vinagre

¿Cómo lo haremos?
Introduciremos, con cuidado, el huevo en el vaso de precipitados y verteremos vinagre hasta cubrir el huevo. Esperaremos unos días y...

El resultado obtenido es...
Veremos el huevo sin cáscara, apreciando tanto su clara como la yema.
Explicando... que es gerundio
Se ha producido la típica reacción de un ácido (el acético) sobre el carbonato cálcico, que constituye básicamente la estructura de la cáscara del huevo. El calcio se deposita en el fondo en forma de sal insoluble y, además, se produce un burbujeo de dióxido de carbono.
Algún comentario...
Llama la atención que la frágil membrana que protege al huevo sea más resistente al ácido que la dura cáscara. Es aconsejable, aunque no imprescindible, que el vinagre sea de vino blanco lo cual nos facilitará ver mucho mejor la estructura interna del huevo. También es aconsejable cambiar varias veces el vinagre conforme se vaya enturbiando el líquido o depositando el calcio en el vaso.
Una experiencia similar puede hacerse con vinagre y con huesos de pollo: al cabo de unos días aparecerán flexibles al haber perdido el calcio que les daba la rigidez característica.

Unos datos más sobre esta práctica
1. ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales?
NO
2. ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio?
NO
3. ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio como "práctica casera"?
SI
http://www.youtube.com/watch?v=ICC1Vn_7IDw
http://www.youtube.com/watch?v=9l0r_TJveK0



2.-EL HUEVO ENTRA DENTRO DE UNA BOTELLA
(Físico)

¿Qué es lo que queremos hacer?
Provocar que un huevo se introduzca en una botella cuya boca es de menor tamaño que el diámetro menor del huevo.

¿Qué nos hará falta?
Materiales:
-Botella o frasco de vidrio
-Algodón
-Cerillas
-Pinza metálica
-Huevo duro sin cáscara

¿Cómo lo haremos?
En primer lugar habrá que buscar un frasco o botella cuya boca sea de tamaño similar al de la sección transversal del huevo, pero un poquito menor para que impida que el huevo se introduzca en ella. Es imprescindible que el borde del frasco no tenga ninguna raspadura o rotura que pudiera permitir el paso de aire al taparlo.
Con el frasco y el huevo preparados, se coge el algodón (se le puede empapar con algo de alcohol) con las pinzas, se prende fuego y rápidamente se introduce dentro del frasco. A continuación se coloca el huevo en la boca del frasco ajustándolo bien.
El resultado obtenido es...
El huevo se introducirá en la botella. Si el movimiento de entrada no es excesivamente rápido veremos que la elasticidad del huevo cocido permite que éste se “adelgace” al pasar por el cuello del frasco y que recupere después su tamaño original. Por contra, si la entrada es muy rápida es muy probable que el huevo quede parcialmente destrozado.
Explicando... que es gerundio
La combustión del algodón provoca la emisión de gases calientes. Conforme desciende la temperatura de éstos al entrar en contacto con el vidrio, desciende su presión. Al hacerse ésta inferior a la atmosférica exterior, el huevo se ve impelido hacia el interior a causa de esa diferencia de presiones.

Algún comentario...
Otra experiencia sencilla, y muy conocida, en que también hay un efecto de succión por diferencia de presiones puede hacerse con un plato de agua en el que flote un trocito de corcho al que hayamos pegado –como si fuera un mástil- una cerilla. Encendemos ésta y acto seguido la cubrimos con un vaso vacío boca abajo. La cerilla se apagará a los pocos instantes, pero observaremos que entra agua desde el plato al interior de la cámara formada por el vaso invertido.

Unos datos más sobre esta práctica
1. ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales?
SI
2. ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio?
NO
3. ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio como "práctica casera"?
NO
http://www.youtube.com/watch?v=lO_enXYFMkA&feature=related

Víctor Fúnez Rodríguez, 3ºB

No hay comentarios:

Publicar un comentario